Categorías
cultos afroamericanos

¿Qué es Macumba?

Leer en 7 minutos.

Este texto fue lamido por 108 almas esta semana.

Por Víctor Bianchin y Marina Motomura.

La macumba es una especie de árbol africano y también un instrumento musical utilizado en ceremonias de religiones afrobrasileñas, como el Candomblé y la Umbanda. El término, sin embargo, acabó convirtiéndose en una forma peyorativa de referirse a estas religiones –y, sobre todo, a las órdenes impartidas por algunos seguidores–. En el árbol genealógico de las religiones africanas, la macumba es una variante del candomblé que existe sólo en Río de Janeiro. El prejuicio se generó porque, en la primera mitad del siglo XX, las iglesias neopentecostales y algunos otros grupos cristianos consideraban profana la práctica de estas religiones. Con el tiempo, cualquier manifestación de estas religiones empezó a ser tratada como “macumba”. Comprenda en las siguientes páginas las diferencias entre los cultos de origen africano.

GIRO EN CONGÁ:

Ceremonia de Umbanda comienza con la fumada y finaliza con la desincorporación de los médiums

1. Para ingresar al congá –donde se realizan ceremonias de Umbanda-, el público debe descalzarse por respeto al suelo, que es sagrado. La ceremonia, llamada gira, comienza por la noche, alrededor de las 20 horas, y, cuando llegan los fieles, ya están allí los médiums, incluido el sacerdote.

2. La preparación del congá, lugar donde se produce la incorporación de entidades, comienza con el ahumado: se queman hierbas como el romero en un brasero. El ritual, que purifica y transmite energía, va acompañado de puntos cantados (todas las canciones se llaman puntos en umbanda).

3. Luego, el sacerdote da un tema de reflexión para el día, como lo hace el sacerdote en una misa católica. También hay oraciones iniciales, puntos iniciales (que saludan a la Umbanda), cantos al orixá gobernante (cada orixá tiene su propio día de la semana) y la presentación de la línea de trabajo del día.

4. El siguiente paso es saludar a los guardianes (Exu) y guardianas (su versión femenina). En ese momento, todos se volvieron hacia la tronqueira, el “altar” de Exu, afuera de la congá. Los fieles saludan, reverencian y piden protección a los guardianes que protegen el templo.

5. Comienza el compás de los atabaques y se cantan los llamados, cantos que invocan la línea de trabajo del día. El sacerdote es el primero en incorporar el orixá y, luego de recibir su entidad, comandará el trabajo, liderando la incorporación de los médiums.

6. Cada medio incorpora sólo una entidad (entre orixás y humanos, como Preto Velho y Caboclo), pero la misma entidad puede repetirse: es posible tener docenas de Pretos Velhos en el mismo terreiro. Una vez que todos se han unido, se lleva a cabo el servicio público.

7. Al finalizar el servicio se canta el punto de ascenso, canto que abraza la desincorporación de los médiums. Luego, se dice una oración final y el recorrido finaliza esa noche.

ENVÍO EN LA ENCRUCIJADA:

Una ofrenda no siempre es un signo de magia negra.

Los despachos en las intersecciones se han ganado la reputación de “macumba” porque son una de las expresiones más visibles de estas religiones fuera de los templos. Pero, en realidad, son ofrendas al orixá Exu, generalmente pidiendo protección. Están situados en encrucijadas porque estos lugares representan el paso entre dos mundos. Sí, hay órdenes para dañar a otros (más aún en el Candomblé, donde no hay distinción entre el bien y el mal, a diferencia de la Umbanda), pero ninguna de las religiones fomenta esta práctica.

APRENDIZ DE UMBANDA:

Comprender cómo una persona común y corriente puede convertirse en médium e incorporar entidades.

1. Cualquier persona interesada en ser más que un observador de la Umbanda puede salir a esperar que la entidad constituida lo identifique. La entidad señala la “vocación” de la persona: médium de incorporación, ogã (que toca los instrumentos) o cambone (asistentes de médium).

2. Quienes serán médiums asisten a giras de desarrollo mediúmnico, sesiones de iniciación cerradas al público, en las que los ogãs cantan canciones invocando a la entidad espiritual. El principiante medita sobre las vibraciones del día y realiza baños de hierbas y ofrendas al orixá.

3. Cuando el principiante comienza a incorporarse, entra en la “fase firme”, en la que, incorporado, rasca símbolos en el suelo, enciende velas y habla con el sacerdote sobre su forma de trabajar.

4. Ahora el principiante puede aplicar “pases de energía” a ropa y objetos y magnetizar el agua. Luego, puede aplicar los pases a niños y, finalmente, se inserta en la línea de servicio de tours públicos. Por lo general, la iniciación finaliza al cabo de unos meses.

FIESTA EN ILÊ:

La ceremonia del Candomblé incluye sacrificio de animales, farofa e incluso cachaça.

1. Los trámites comienzan por la tarde, con la orden de Exu, cerrado al público. Se sacrifican dos animales (un ave o un animal de cuatro patas, como una cabra, para Exu y otro para el orixá homenajeado en el día). La sangre de los animales es derramada sobre el asentamiento (es decir, el “altar”) del orixá, a modo de ofrenda.

2. Los miembros se reúnen en círculo en el cobertizo, conocido como ilê, donde también hay un cuenco con farofa con dendê, frijoles o ñame y un vaso de agua o cachaça. Se hacen cánticos y oraciones y el hijo de un santo saca parte de la comida del galpón, a modo de ofrenda. La puerta se bautiza con bebida, ya que Exu es el dios de las intersecciones.

3. Al final de la tarde comienza el repique, la ceremonia pública. Al son de atabaques se cantan canciones de xirê, que rinden homenaje a los orixás. Los hijos del santo entran al círculo, uno por uno, en orden; el hijo de Ogun es siempre el primero. Comienzan las incorporaciones. Los hijos del santo tiemblan, señal de que la entidad ha sido incorporada.

4. La primera persona en incorporarse es siempre el orixá honrado. El hijo o hija que encarna el orixá se hace cargo de la fiesta, bailando y curando a los enfermos. Están asistidos por equedes (ayudantes). Poco a poco se van incorporando también los demás orixás.

5. A una señal del babalorixá (padre del santo), los niños se retiran a un salón donde se visten con los trajes de sus respectivos orixás. Cada orixá tiene un atuendo que se diferencia en colores y accesorios, como la espada de Ogun. Cuando regresan, ya como deidades, todos se ponen de pie para darles la bienvenida.

6. Los orixás también regresan en orden, a excepción del homenajeado de la noche, que entra primero. Cuando todos han entrado, cada orixá incorporado baila solo con una canción tocada solo para él, utilizando toda el área del cobertizo. Uno a la vez, todos los orixás hacen su danza.

7. Al sonido de los instrumentos, el orixá se sienta y comienza el servicio, bendiciendo y tocando a los presentes, además de dar pases. Alrededor de la medianoche, los atabaques interpretan los cantos de Oxalá, poniendo fin a la fiesta. Una vez hecho esto, partes de los animales sacrificados se sirven en una cena preparada en el cobertizo.

LA GRANDE FAMILIA:

Descubre los Orixás más venerados en los terreiros:

Espero:

Es el orixá de la creación y “jefe” de todos los orixá del Candomblé.

Ogún:

Orisha que manipula y forja metales para fabricar sus armas.

Obaluaé:

Asociado a la muerte y el paso al plano espiritual.

Oxumaré:

Es el orixá de los ciclos, los movimientos y los arcoíris.

Oxum:

Orixá femenina, es la patrona de las aguas dulces – ríos, lagos y cascadas.

Naná:

El más antiguo de los orixás protege los pantanos y la lluvia.

Exú:

Protector de los caminos entre el mundo material y espiritual.

Ochosi:

Orixá de la caza, la abundancia y la riqueza, es el señor del bosque.

Ossaim:

Orisha de hojas sagradas y hierbas medicinales.

Xangô:

Representa el fuego, el trueno y la justicia. Tiene una apariencia varonil.

Iansa:

Orixá de los vientos y las tormentas, es una entidad apasionada.

Yemanjá:

El orixá de los mares y océanos. Es madre de unos orixás.

APRENDIZ DE CANDOMBLÉ:

Entender cómo una persona común y corriente puede convertirse en hijo de un santo.

1. Durante una fiesta, la persona “juega al santo”, teniendo temblores que indican que debe ser iniciada en el Candomblé. El abiã (principiante) suele vestir de blanco.

2. El bori es la ceremonia en la que el iniciado realiza ofrendas al orixá. También sacrifica pájaros, como palomas, y luego es marcado con la sangre de los animales.

3. Durante 21 días, el principiante se retira a una habitación llamada roncó. Allí aprende danzas, oraciones, mitos y detalles sobre su orixá. No bebe alcohol y no habla.

4. La reunión finaliza con el sacrificio de un animal de cuatro patas. Al final, hay una fiesta llamada orô, en la que los abiãs saludan a los presentes, luego bailan y finalmente encarnan su orixá en público.

LA ORQUESTA ORIXÁ:

Las deidades son llamadas con instrumentos de percusión.

Los instrumentos que tocan los ogãs son principalmente atabaques, tipos de tambores que dictan el ritmo de la danza. Otros instrumentos de uso frecuente son el agogô, que consta de dos embudos metálicos, que se toca con un palo de hierro, y el xequerê, que es una semilla de calabaza rodeada por una red de malla con cuentas, que se toca como si fuera un cascabel. El instrumento macumba, que dio nombre al culto, poco utilizado hoy en día, es similar a un reco-reco

Consultoría – Babalorixá Antonio Carlos Jagun, autor del libro Beabá dos Orixás; Rodrigo Queiroz, sacerdote del Templo de la Escuela Sagrada de Umbanda, y Marina de Mello e Souza, profesora de Historia Africana de la USP

Revista Superinteresante.

Fuente: Blog semillasdaumbanda.blogspot.com

***

Revisión final: Ícaro Arón Soares.

Deja un comentario

Traducir "